Se retoman los tres intereses humanos fundamentales, desde cuatro ángulos: estudiante, docente, contenido o conocimiento y práctica pedagógica.
Sus comentarios enriquecen este aporte. Muy amables.
Aspectos por describir | Interés técnico | Interés práctico | Interés emancipador |
Alumno | Estudiante objetivado. Se presenta como producto de la aplicación del currículum. Su avance se dará de acuerdo a lo planeado por quienes diseñan el currículum. Receptor pasivo de la experiencia educativa. Se comporta de acuerdo a una idea establecida. Parte del ambiente de aprendizaje, en donde carece de poder para determinar objetivos del mismo. | El alumno interactúa con el profesor con la finalidad de comprender el ambiente. El estudiante asume el rol de sujeto y no de objeto, dando énfasis a la acción práctica. | Receptor activo y más aún, creador activo junto con el profesor. Sus decisiones responden a la intuición auténtica. |
Docente | Se constituye en el responsable del resultado educativo, ya que éste se produce mediante su acción. Tiene como objetivo la reproducción de las diferentes ideas que guían las labores en los estudiantes, lo cual le llave a dirigir la conducta y el aprendizaje. Se separan los papeles de diseñador y de ejecutor. No tiene el control autónomo y final del diseño del currículum. Se le inhabilita, desde lo pedagógico pero aporta a la perspectiva de gestor educativo. Lo anterior, implica que desde el currículum de formación profesional, se brinde el aprendizaje de métodos. | Sujeto no objeto, lo cual implica su participación en las decisiones curriculares. Se ocupa por la existencia de oportunidades de aprendizaje, mediante las interacciones en el ambiente de clase. La preocupación fundamental no es la enseñanza sino el aprendizaje. Puede examinar, perfeccionar o modificar la práctica pedagógica que ejerce, lo cual inicia en procesos de reflexión. | Crea de manera activa junto con el estudiante. Donde responde a la acción autónoma basada en reflexiones sistemáticas. |
Contenido o conocimiento | El plan es externo al planificador. Se controla el desarrollo del currículum (por objetivos), para lograr el producto esperado. Se ve como un producto valorado, según criterios establecidos con anticipación. Se considera el saber como mercancía (para alcanzar un fin). Es decir, se presenta el aprendizaje orientado hacia la construcción del conocimiento. | El contenido no se da por supuesto. Se justifica desde lo cognitivo y hasta lo moral. Se promueve el conocimiento de los estudiantes junto con la acción correcta. Elevado otorgamiento de valor al juicio personal. El contenido curricular se determina por consideraciones, y no por un conjunto de objetivos anticipados. Currículum como un proceso. Cuando el estudiante demuestra sus destrezas se da por cumplido el proceso. La comprensión se plantea a partir de la interpretación del significado. | El conocimiento se coloca en el grupo de aprendizaje (producción y aplicación). El saber generado existe en una serie de niveles diferentes. Se presenta dentro de un proceso activo donde integra, de manera recíproca, la planificación, la acción y la evaluación. El aprendizaje se hace significativo. Se evidencia una comprensión cada vez más crítica, que procura un aprendizaje auténtico. Apertura a la indagación crítica, donde se desarrollan ideas auténticas y se reconoce el aprendizaje como acto social. |
Práctica pedagógica | Presume estructurar un conjunto de reglas que promuevan el aprendizaje, con el interés por el control del aprendizaje en el estudiante. Relación de jerarquía entre lo teórico y lo práctico. Se plantea con claridad lo que se quiere lograr para alcanzar el objetivo. Metodología determinada según el positivismo (objetividad y resultados). Según el producto de cada experiencia, se le asigna significado a la misma. Hay separación entre la acción de enseñanza y el diseño curricular. | Se resalta la acción (no el producto), en donde la persona deja su papel de sólo cumplidora de lineamientos, ya que se busca el mejoramiento del estudiante. Las prácticas dependen del ejercicio del juicio, éste puede desarrollarse mediante procesos de reflexión. Mediante la práctica educativa se da el propio significado al currículum. Se plantea el compromiso activo para la construcción del significado. No puede separarse la práctica, desarrollo y evaluación. | Promueve la praxis más que la producción o la práctica. Tiende a la libertad en varios niveles ya que tiene un objetivo crítico (se enlaza con el escrutinio desde esta perspectiva). Al hablar de enseñanza se debe referir el aprendizaje. En la experiencia educativa, existe negociación entre el docente y los estudiantes (se presenta una relación dialógica entre profesor y alumno.). La construcción del ambiente de aprendizaje, incluye no sólo lo físico sino también lo social. |